El 10 de agosto de 1977 se inicio la construccion del tratamiento primario avanzado en la PTAR - CAÑAVERALEJO; a cargo del consorcio contratista de acuerdo con el contrato GO-505-97-ALC. EMCALI y el consorcio contratista iniciaron labores conjuntas de arranque y puesta en marcha el 26 de diciembre de 2002 desde el 26 de diciembre de 2003 EMCALI. se encarga de la operacion y el mantenimiento a traves de la gerencia de la unidad estrategica de negocio de acueducto y alcantarillado, particularmente el Dpto de tratamiento, adscrito a la direccion de aguas residuales
Las
fuentes de agua residual que aportan a la PTAR son:
El
Colector Central aporta aproximadamente el 40% del caudal tratado. En su
ingreso a la Planta este caudal de agua es elevado mediante 4 bombas tipo
tornillo de Arquímedes con capacidad de 2m3/s cada una a una altura de 3m, para
su integración con las demás fuentes de agua. El agua, previo a su ingreso a
las bombas de tornillo, es pasada a través de rejas gruesas para el retiro de
basuras y la protección de los equipos.
El
Colector Impulsiones recoge las aguas que se bombean desde las estaciones de
Navarro, Agua Blanca y Cañaveralejo y aportan cerca del 40% del caudal tratado.
Y Finalmente, a partir de Diciembre del 2007, ingresa el Trasvase que es una
tubería que transporta las aguas bombeadas desde la estación de Floralia.
Aporta aproximadamente el 10% del caudal tratado.
Las
aguas tratadas por la PTAR son descargadas al rio Cauca.
DESCRIPCIÓN
DEL PROCESO
La
planta para el tratamiento de las aguas residuales cuenta con seis rejillas
finas para el retiro de basura, seis canales desarenadores aireados para el
retiro de arenas, (aquí se aprovecha el gradiente de mezcla para la adición del
Cloruro Férrico) y ocho tanques sedimentadores primarios.
Para
la extracción y el tratamiento de los lodos primarios se cuenta con 12 bombas.
El lodo se extrae a concentraciones promedio del 2%. Luego un espesador de
lodos reduce el volumen de lodo a tratar en 1/3 del extraído, obteniéndose
concentraciones entre el 4% y 6%. Los lodos espesados se conducen a cuatro
Digestores Anaeróbicos Mesofílicos (Temperatura de operación de 35 ºC), completamente
mezclados (Se agita con el biogás producido) de alta tasa y tiempo de retención
de 17 a 21 días, donde la digestión es del 50% en la destrucción de SSV. El
lodo digerido es almacenado en un tanque de 2500 m3, para su posterior
deshidratación en siete filtros de banda.
El
tratamiento produce subproductos: Biogás y Biosólido. El biogás se emplea en
dos generadores que pueden producir 1000 Kw de energía cada uno y el calor
suficiente para el calentamiento de los lodos en digestión, o emplear en dos
quemadores de biogás para reducir las emisiones de Metano al ambiente. En
ningún caso el biogás es liberado al ambiente.
El
biosólido producido se transporta mediante volquetas desde la PTAR-C hasta un
lote acondicionado para su disposición final como relleno. Desde su producción
en el proceso de deshidratación y en el relleno el biosólido es tratado con
agentes inhibidores de vectores como Cal y/o productos mitigadores de olores.
Como
una observación general es importante recalcar que todas las estructuras del
tratamiento en la PTAR-C están cubiertas con un sistema de control de olores
que cuenta con varios filtros biológicos para el tratamiento de los gases
extraídos.
MANTENIMIENTO EN LA PTAR-C
Para
realizar y controlar las labores de mantenimiento el trabajo se ha dividido en
tres áreas funcionales, Mantenimiento Eléctrico, Mantenimiento Mecánico y
Mantenimiento Instrumental.
Cada una de estas áreas realiza una planeación anual de actividades que generan
el presupuesto de gastos del año. Cada mes se realiza la programación de las
actividades a realizar, revisando los resultados obtenidos en el periodo
anterior y las novedades reportadas de operación. Este proceso de mantenimiento
tiene revisiones de seguimiento periódico donde se evalúan los índices propios
de una buena actividad. Además se establecen requerimientos adicionales de mano
de obra, equipos y herramientas.
Las
actividades de mantenimiento que se realizan en la PTAR-C se clasifican en
Labores de Administración (A partir del año 2008 se incluye esta categoría)
Preventivo, Correctivo y Proyectos.
BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES
La
reducción en la descarga de contaminantes al rio Cauca, incrementa los niveles
de Oxígeno disuelto en sus aguas. Lo anterior provoca una reacción en cadena
que incrementa la población natural del rio (su flora y su fauna) mejorando su
calidad y permitiéndole a las poblaciones vecinas a la ciudad de Cali que
puedan sacar provecho de este recurso natural. Se recuperan actividades propias
de las fuentes de agua como la pesca, la recreación, el uso agrícola e
industrial y la potabilización para el consumo humano.
Los
subproductos que genera el tratamiento de las aguas residuales de manera
apropiada se convierten en recursos aprovechables.
El
biogás producido por su gran contenido de metano se emplea como combustible
para la generación de energía eléctrica y calor. Además su reducción como combustible
en los generadores de energía previene sus emisiones al ambiente evitando daño
a la capa de ozono y el consecuente aporte al calentamiento global de la
tierra. Prevenir las emisiones de metano al ambiente nos permite además como
proyecto recibir bonificaciones económicas de los países desarrollados para el
sostenimiento del proceso y la inversión social en la comunidad vecina.
El
biosólido debidamente compostado permite la recuperación de suelos para la
agricultura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario